• Literatura: Blog: Paola Literatura Tal como dice en la página, esta misma nos permite conseguir información para "rendir exámenes o estudiar durante el año" • Física: EL MUNDO FÍSICO Esta página nos permite conseguir información general sobre la física, como por ejemplo: magnitudes físicas, el sistema de unidades, etc. • Química: Guías de autoaprendizaje Esta pagina es una especie de guía de autoaprendizaje de la unidad curricular química. Contiene información y actividades a realizar. • Matemáticas: Superprof.es Esta página tiene como objetivo enseñarte sobre los porcentajes mediante problemas de la vida cotidiana. En la misma página también es posible investigar sobre otros temas. • Historia Primer batllismo y movimiento sindical: Uruguay 1903-1933 Esta página trata de cómo afectó el batllismo en Uruguay, teniendo aproximadamente más de 20 páginas con un resumen al inicio
Cooperativismo El cooperativismo es un modelo socioeconómico basado en la asociación de personas para satisfacer necesidades comunes mediante la gestión democrática y la propiedad colectiva. Surgió formalmente en 1844 con la sociedad de los equitativos pioneros drochdale en Inglaterra, estableciendo principios que aún rigen a nivel mundial A nivel global, el cooperativismo es promovido por la ACI ( Alianza Cooperativa Internacional) y respaldado por la Recomendación 193 de la OIT . Cada país tiene su propia legislación para regularlo. En Uruguay, el cooperativismo está regulado por la Ley N° 18.407 (2008) y supervisado por el INACOOP. Existen cooperativas en diversos sectores, como vivienda, trabajo, consumo y crédito, desempeñando un papel clave en la economía del país.
- FICHA DE ANÁLISIS TEXTUAL - Tema central: Síndrome de Kessler Intención comunicativa: Informar y advertir sobre el tema Estructura del texto: Se habla de una reacción en cadena "silenciosa" a causa de un fenómeno y de algunas cosas que tal fenómeno es capáz de causar Desarrollo: Menciona que el fenómeno es silencioso (habiendo referencia a que técnicamente es invisible para nosotros) Cierre: Habla sobre lo inquietante es saber el hecho de que el fenómeno es prácticamente invisible Términos científicos: Órbita baja, infraestructura, anomalías, satélite, fenómeno, NASA, Kessler, mitigación, reacción en cadena, etc. Recursos explicativos: Las consecuencias del fenómeno y las maneras de prevenir que se siga desarrollando Registro: Formal y técnico por la organización, la forma de explicar y las palabras utilizadas en el texto.